lunes, 30 de abril de 2007
domingo, 29 de abril de 2007
"HISPANIA GOTHORUM. San Ildefonso y el Reino Visigodo de Toledo"

"Hispania Gothorum. San Ildefonso y el reino visigodo de Toledo" dará a conocer el contexto histórico y cultural en el que vivió San Ildefonso. El siglo VII fue el de mayor esplendor del reino visigodo de Toledo, un periodo poco conocido para el público en general y que sin embargo tuvo una importancia determinante en el posterior desarrollo de la historia de España.
La exposición se articula en torno a dos grandes bloques:
I) La Hispania de los Godos (409–711), en el que se sigue el ocaso del mundo antiguo y el paso de Adrianópolis a Hispania. Toledo como urbe regia y capital del reino visigodo, junto a su importancia en los concilios, merece un apartado considerable. Los capítulos de moneda, comercio, agricultura, artesanías y el Derecho se cristalizan en diferentes objetos, entre los que destacan las célebres pizarras con escrituras. Las partes en las que se divide este bloque son:
a) El ocaso del mundo antiguo, los bárbaros: Suevos, vándalos y alanos; y Los visigodos. Origen del pueblo godo.
b) De Adrianópolis a Hispania: El reino visigodo de Tolosa; El reino visigodo de Toledo; y Bizantinos en Spania (552-625).
c) Economía y Sociedad: La población, godos e hispanorromanos; Arrianos vs católicos; Las minorías; Asentamientos urbanos, viejas y nuevas ciudades; Agricultura y ganadería. Artesanías; Comercio y Moneda.
d) Toledum, urbs regia: Toledo, capital del reino visigodo; La sociedad visigoda; Ciudades viejas y ciudades nuevas; Concilios de Toledo y Las Instituciones: la monarquía, La administración, El Derecho, El ejército.
II) Se centra en la figura clave de San Ildefonso (607–667) para recrear su biografía y obra; el monacato en medio de una singular iglesia visigoda, con liturgia particular, la mozárabe o rito hispánico que iba a perdurar hasta nuestros días. La iconografía con dos motivos concretos: el milagro de Santa Leocadia y la imposición de la casulla por la Virgen al santo, se va a repetir en la representación plástica de numerosos pintores, desde Zurbarán y El Greco hasta Antonio de Pereda. Toda ella se recoge en uno de los cruceros de la parte alta del museo. Las partes en las que se divide este bloque son:
a) San Ildefonso (607-667): Biografía y obra: los padres de la Iglesia.
b)La iglesia visigoda: El III Concilio y la unidad religiosa, las herejías; El monacato; El rito hispánico.
c)Iconografía: San Ildefonso; La imposición de la Casulla; El milagro de Santa Leocadia.
d) El legado de San Ildefonso.
Chernobyl (presente)
sábado, 28 de abril de 2007
FORO SUR 2007 (26 al 29 de abril)

FORO SUR que se ha consolidado, y ha conseguido mantenerse como cita de referencia para el sector y el mundo del arte, está organizado por la Institución Ferial de Extremadura – FEVAL, bajo los auspicios de la Consejería de Cultura, y con la colaboración de la Diputación de Cáceres, el Ayuntamiento de Cáceres y el Obispado de Coria Cáceres, que cede las instalaciones donde se desarrolla.


Junto a la exposición de las obras de las galerías anteriormente citadas, un nutrido elenco de actividades paralelas e instalaciones artísticas complementarán el desarrollo de este certamen cultural, con el propósito de ser escaparate del arte ibérico actual, potenciar el coleccionismo en la región e impulsar el acercamiento entre arte y sociedad.

Monumento Nacional

Manuel Bartual: Con amigos como éstos (1x25)
viernes, 27 de abril de 2007
Muere Rostropovich, el mejor violonchelista del siglo XX
Mstislav Leopoldovich Rostropovich nació en 1927 en Bakú, República Socialista Soviética de Azerbaiyán (actualmente Azerbaiyán). Estaba considerado uno de los máximos violonchelistas de su generación. Estudió en el conservatorio de Moscú. Desde hace más de 50 años compaginó su pasión por el cello con su labor como director y profesor.
El célebre violonchelista se trasladó cuando aún era un niño a Moscú con sus padres. En 1974, Rostropovich tuvo que huir de la entonces Unión Soviética por su defensa reiterada de los derechos humanos y su apoyo a figuras disidentes, como el escritor Alexander Solzhenitsin, y sólo pudo regresar 16 años después, con Mijail Gorbachov en el poder.
Él y su esposa, la soprano Galina Vishnevskaia, siempre tuvieron un fuerte compromiso político. Considerado un defensor de las libertades civiles y artísticas, acogió durante cuatro años en su domicilio al escritor disidente soviético Solzhenitsin, posteriormente premio Nobel de Literatura en 1975.
Pocos días después de la caída del Muro de Berlín en 1989, el violonchelista ofreció un concierto allí. A partir de 1990, Rostropovich y su esposa volvieron a vivir en Rusia.
Con motivo de sus 80 años, Rostropovich fue condecorado por el presidente ruso (ironicamente un ex KGB), Vladimir Putin, con la Orden al Mérito "por su contribución al desarrollo de las artes musicales en todo el mundo y sus muchos años de actividad creativa".
miércoles, 25 de abril de 2007
El héroe y el monstruo, un microcosmos de la edad del hierro europea (27 de abril – 29 de julio)

Sede : Museo Arqueológico Nacional (Calle Serrano, 13 - Madrid). Sala de exposiciones temporales. Entrada libre y gratuita.
Nobleza guerrera en el Museo Arqueológico
- Una exposición de 83 piezas muestra en Madrid los tesoros de la cultura ibérica.
- La estrella es una valiosa pieza de oro del siglo III a.C., propiedad del Museo Británico.
- Muchas obras simbolizan el valor y el respeto al enemigo en el campo de batalla.

La pieza, que pertenecía a la Casa Real portuguesa de Braganza, es ahora propiedad del Museo Británico y está tasada en un millón y medio de euros. Una oportunidad única para contemplar por vez primera en España esta obra maestra de la orfebrería de la Edad de Hierro. La fíbula representa a un guerrero desnudo que porta un escudo y un casco celtas. Se supone que la imagen del militar se corresponde con la del príncipe ibérico que encargó la obra.
La veneración y mitificación de los animales era uno de los rasgos de la cultura íbera. La bestia a la que se enfrenta el guerrero de la fíbula representa la fiereza y la muerte, lo que se traduce en el guerrero en valor y maestría en la guerra.
En el mundo íbero, la aristocracia era la única casta que se dedicaba al ejercicio de las armas. Aunque la hoja de la espada que sostiene el guerrero no se conserva, ésta se trataría muy probablemente de una falcata, el arma íbera más conocida, admirada y temida en todo el Mediterráneo.
El relieve de Osuna, también presente en la exposición, muestra la imagen del guerrero con la falcata, que pasaría a formar parte del armamento romano. Llegó a convertirse en la segunda arma más utilizada después de la espada de hóplita y la que más víctimas causó, liderazgo que ostentó hasta la introducción de la pólvora.
Las armas íberas eran únicas e intransferibles; se fabricaban personalizadas para cada guerrero y no debían utilizarse por nadie más que su dueño, de ahí que se enterraran con ellas quedando así éstas inutilizadas. Este de lazo de unión era tan fuerte que, antes que rendirse ante el enemigo, estos guerreros optaban por entregar su propia vida.
Aguerridos y austeros
Los guerreros de la antigua Iberia tenían fama de ser nobles y aguerridos, aun vencedores en combate respetaban al enemigo. La desnudez del guerrero del broche muestra otra de sus características, la austeridad. Su lealtad en el combate era tal que en la batalla de Cannas, Aníbal, que desconfiaba de sus tropas galas, alternó a éstas con las íberas sabedor de la 'devotio' de estos soldados, cuyo compromiso se mantenía firme hasta el final.
El estilo y la calidad de las formas muestran la autoría griega del broche de oro. La fíbula constituye un testimonio del contacto cultural entre Grecia y la Península Ibérica, un comercio que alcanza su punto álgido en los siglos V y IV a.C., momento que coincide con la consolidación de la cultura ibérica. El encuentro dio lugar a piezas maestras como ésta que revela la asimilación del arte y los conocimientos griegos, que los íberos traducirían adoptándolos a su propia cultura para transmitir un mensaje de poder que ha conseguido pervivir hasta nuestros días.
lunes, 23 de abril de 2007
VIII Edición de la Feria del Libro de Cáceres (Paseo de Cánovas)

LA DESAMORTIZACIÓN URBANA EN LA PROVINCIA DE CÁCERES (1836-1900)
Autor/es: [Roso Díaz, Manuel] Año ed.: 2006 ISBN: 84-7723-703-4 PVP/Iva: 15.00 € Formato: 16 x 23 cm; 417 pp Colección: Para Dialogar con el Pasado
Descripción: Las propiedades urbanas constituyen la otra gran parcela de la legislación desamortizadora. La naturaleza del patrimonio enajenado y las diversas instituciones afectadas permitieron sacar al mercado un volumen considerable de bienes. Dinámica que favoreció la transformación de la ciudad conventual en burguesa, y a su vez, renovó los elementos propios del ecosistema urbano procedentes del Antiguo Régimen. La instrucción pública, el sistema benéfico-asistencial y los propios de los municipios sufrieron un progresivo deterioro y desestructuración tras la aplicación de los decretos desamortizadores liberales. El presente libro intenta analizar dicho proceso en la provincia de Cáceres entre 1836 y 1900. Desde el análisis cuantitativo y cualitativo nos acercamos al patrimonio e instituciones afectadas así como a los principales beneficiarios de dicho proceso. Finalmente, integraremos los resultados globales en los parámetros de la desamortización nacional.
INFORMACIÓN” Y “DEFORMACIÓN” EN LA PRENSA. EL CASO DEL ATENTADO CONTRA CARRERO BLANCO
Autor/es: [Pinilla García, Alfonso] Año ed.: 2007 ISBN: 978-84-7723-722-8 PVP/Iva: 15.00 € Formato: 16 x 22,5 Colección: Para Dialogar con el Pasado ISSN: 1131-5865
Descripción: Este libro estudia la percepción y transmisión del atentado contra Carrero Blanco en la prensa de 1973. Se trata de ver las informaciones más redundantes y los mensajes que se silenciaron en el periodo especialmente incierto que sigue al asesinato del presidente del gobierno. El hecho de que Carrero Blanco fuera una pieza importantísima para la supervivencia del Régimen, generó en la prensa una serie de debates acerca del futuro político que pusieron a España en la senda de la futura transición. El objetivo principal de esta obra es ensayar nuevas teorías y métodos que nos permitan recorrer las muchas caras del atentado contra Carrero. Con la aplicación de estas herramientas, comprobaremos las estrategias "informativas" y "deformativas" que sigue la prensa en la percepción del acontecimiento histórico.
Boris Yeltsin ha muerto (1931-2007)

Hijo y nieto de kulak, prósperos campesinos expropiados por el comunismo, su familia huyó de las represiones a los Urales, Yeltsin nació el 1 de febrero de 1931 en el poblado de Butka, cerca de Sverdlovsk, actual Yekaterinburgo (donde fueron fusilados el zar Nicolás II y su familia en 1918), trabajó de obrero y estudió ingeniería civil en el Instituto Politécnico de los Urales, e ingresó en 1961 en el Partido Comunista, único camino entonces hacia la cima del poder. Su carrera laboral comenzó en el sector de la construcción (1953-1968), convirtiéndose en primer secretario del Partido Comunista para la región de Sverdlovsk en 1976 y miembro del comité central del partido en 1981.
En 1985, el entonces dirigente soviético, Mijail Gorbachov, designó a Yeltsin para que dirigiera al partido en Moscú, y en 1986 le convirtió en miembro no votante del Politburo (comité directivo del PCUS). No obstante, en octubre de 1987 se vio obligado a dimitir de la dirección del partido y en 1988 del Politburo tras retar a los "halcones" y criticar las reformas de Gorbachov, pese a lo cual, fue nombrado vice ministro de Construcción.

En 1989, Yeltsin ganó las elecciones al Soviet Supremo, fue elegido presidente ruso por ese organismo y dimitió del Partido Comunista, manteniendo la presidencia en las elecciones del 12 de junio de en 1991, convirtiéndose de este modo en el primer presidente ruso democráticamente elegido, cuando Rusia era todavía una de las repúblicas de la Unión Soviética, a la que por acuerdo con los líderes de Ucrania y Bielorrusia disolvió en diciembre del mismo año.
Boris Yeltsin fue reelegido presidente de Rusia el 3 de julio de 1996, y en diciembre del mismo año fue sometido a una operación a corazón abierto para instalarle cinco puentes coronarios. El 31 de diciembre de 1999 Yeltsin sorprendió a todos al anunciar que abandonaba el cargo antes de terminar su mandato y propuso como su sucesor al actual presidente ruso, Vladímir Putin, elegido en marzo de 2000.
Boris Yeltsin falleció hoy a las 15.45 (11.45 GMT) en el Hospital Clínico Central de Moscú a causa de una "progresiva insuficiencia cardiovascular poliorgánica", según explicó Serguéi Mirónov, jefe del Centro Médico del gabinete de la Presidencia rusa.
domingo, 22 de abril de 2007
"El lince con botas: el animal invisible" sigue de gira: Plasencia (24 y 25 de abril) y Alange (27 de abril)

Ahora le toca primero el turno al norte de la provincia de Cáceres, concretamente a Plasencia (24 y 25 de abril, Foro Social Otro Mundo es Posible, auditorio de Santa Ana) y a continuación vuelven al sur a Alange, el 27 (Plataforma Ciudadana Térmicas NO, lugar aún por concretar).
Posteriormente tienen intención de viajar a Zafra, San Vicente de Alcántara y Badajoz. Son los efectos no esperados por la censura, se creen que intentando tapar la boca a alguien se callará, pero a veces en nuestra región aparecen grupos que gritan su verdad pese a quién pese. Cualquier pueblo o ciudad que quiera disfrutar con los capítulos del El Lince con botas sólo tiene que ponerse en contacto con ellos, dónde los llaman van, os pongo de nuevo el enlace a su web: Libre Producciones y La verdad del Pajarito.
"El Ché Cola": ¡Viva el Merchandising de Ché Guevara!


La aparición de está bebida no es el primer intento de hundir al producto representante del capitalismo americano por excelencia, así tenemos cómo ejemplos desde la comunidad musulmana varios intentos de negocio con marcas cómo la británica Qibla Cola (¡se darán por aludidos los alumnos de Arte por el término!) que copia hasta el tipo de letra y colores de la original, la francesa Mecca-Cola, la iraní ZamZam-Cola, las también francesas Muslim Up (parece intentar competir más con un producto de Pepsi-Cola) y Arab Cola, además tenemos la turca Cola Turca o para terminar la paquistaní Amrat Cola. En América hubo varios intentos parecidos, así en Perú tenemos a la Inca Kola, la cual se impuso a la Coca Cola como el refresco más vendido en el país, motivo por el cual ya forman una "Alianza Estratégica" con Coca Cola en Perú, y la Kola Real (Big Cola en Méjico) que han logrado que la multinacional baje los precios de sus productos en las zonas de distribución de dichas bebidas. Lógicamente hay otros intentos, alguno con tanto éxito como la Virgin Cola.

En fin, que con El Che Cola no se intenta hacer ningún homenaje al argentino Ernesto Guevara, y sólo usa su imagen para ganar dinero. Esta bebida fue creada por el empresario francés Cherif Hacini y según su web el 50% de sus ganancias son donadas a O.N.G.´S que combaten el hambre en el continente africano. ¡Miedo me da!, recuerdo alguna de las bebidas anteriores y su contribución económica a la Yihad Islámica, espero que ahora las ayudas obtenidas no vayan a bolsillos similares.
sábado, 21 de abril de 2007
Suiza invade Liechtenstein: ¿La III Guerra Mundial?


Parece que nadie en Liechtenstein notó la invasión, ya que la frontera entre los dos países no


Premio Pulitzer de Fotografía del 2007

Este premio del 2007 me da el pie para recuperar algunas imágenes que consiguieron el premio en ediciones precedentes y que se conservan en nuestra retina desde que las vimos. Los Premios Pulitzer son una serie de 21 galardones que abarcan las modalidades de teatro, literatura, música y periodismo. Fueron creados por Joseph Pulitzer, editor del New York World. Se convocan anualmente desde 1917 por la Universidad de Columbia, a instancias de The Pulitzer Prize Board. El premio a la mejor fotografía de prensa se concedió por primera vez en 1942, y el premio a la mejor composición musical en 1943. Entre 1970 y 1979 se crearon los premios de ensayo, crítica y ficción literaria.
También este año se pagara una injusticia que se remonta a 1980, ahora un iraní ha sido reconocido como el autor de una foto que ganó el Pulitzer en dicho año.
viernes, 20 de abril de 2007
Documentos. La Memoria del Futuro: del 30 de marzo al 24 de junio de 2007

Hasta Vigo han llegado las obras de una serie de autores que, trabajando desde planteamientos muy distintos, expresan esa compleja relación existente entre el arte y el documento. Documento como una recreación personal y subjetiva de una vivencia o situación concreta. Un común denominador que vincula a estos nueve artistas con la necesidad de dejar constancia de un hecho o un momento determinados. Por eso las obras que configuran esta exposición se presentan como fragmentos de lo particular y de lo colectivo, del presente y del pasado, pero también del futuro e incluso de nuestro futuro. A partir de ese discurso unánime, Alec Soth, Juan Manuel Echavarría, Jaques Fournel, Sebastián Friedman, Salid Raad, Bleda y Rosa, Luc Delahaye, Brian McKee y Ann-Sofí Sidén nos presentan documentos históricos de importante valor artístico y también obras de arte con un importante valor documental. Obras, sea cual sea su apéndice, que catalogan y construyen nuestra memoria para el futuro. Para que se nos pueda mirar entonces.
martes, 17 de abril de 2007
“Glamour, sexo y desenfreno”: Tamara de Lempicka, exposición en la Fundación Caixa Galicia de Vigo (a partir del 18 de abril)



Cubierta de tules y grandes pedruscos, en la ciudad que inspiró Bajo el volcán, la gran novela de Malcolm Lowry, todo en la vida de Tamara de Lempicka (nacida Gorska, en Varsovia, 1898, cuando Polonia formaba parte aún del Imperio Ruso), suena a novela. Venida al mundo en una familia adinerada que pasaba temporadas en San Petersburgo y en Montecarlo, Tamara nunca pudo ni quiso ocultar que su lugar natural estaba entre una aristocracia decadente, internacionalista y cosmopolita, acostumbrada a viajar, a hablar diversas lenguas y por supuesto, bajo la coartada de las Artes, a divertirse...
Una amplia retrospectiva rescata ahora la obra de la inconfundible pintora “déco”, testigo y protagonista de la singular decadencia de la modernidad en la exposición de la Fundación Caixa Galicia. Tamara de Lempicka (1898-1980) fue una mujer moderna, libre y determinada, icono de la agitación y de la modernidad vital y cultural del período de entre guerras. Una polaca casada con un abogado ruso, exiliada a París, donde se convierte en la retratista más solicitada de Europa. Una figura emblemática de la estética moderna, gran inspiradora del mundo de la moda, de la publicidad y del grafismo.
La exposición, comisariada por Emmanuel Bréon, es un tributo a esta pintora polaca que, después de haber conquistado París, Londres, Viena y Milán, con diferentes muestras que han tenido lugar entre 2004 y 2006, se presenta a partir del 18 de abril de 2007 en la Fundación Caixa Galicia de Vigo con contenidos inéditos y un montaje espectacular que la convertirán en la mayor exposición sobre la artista, la muestra recoge la carrera de esta fascinante artista que vivió en San Petersburgo, París, Milán y Nueva York sus últimos años en Cuernavaca.
Una cuidada selección de cuadros y dibujos, así como, fotografías, un audiovisual y diversos objetos recrean la atmósfera de la época y permitirán al visitante adentrarse en la vida de Tamara de Lempicka, una vida marcada por el glamour pero también por los acontecimientos del siglo veinte.
Tamara de Lempicka participó plenamente en la esfera artística y mundana de su tiempo, haciendo de su vida una verdadera puesta en escena. Lempicka se inscribe en el movimiento estilístico de la época, el post-cubismo y el manierismo modernista. Esencialmente retratista de la alta sociedad, en sus temas refleja el gusto por la libertad de costumbres.
